Que
algunos consejos de don Quijote a Sancho (Quijote, II, 43) encabecen
este ars bene scribendi.
-En lo
que toca a cómo has de gobernar tu persona y casa, Sancho, lo primero que te
encargo es que seas limpio, y que te cortes las uñas. [...] No andes, Sancho,
desceñido y flojo, que el vestido descompuesto da indicios de ánimo
desmazalado, si ya la descompostura y flojedad no cae debajo de socarronería,
como se juzgó en la de Julio César. [...] Anda despacio; habla con reposo, pero
no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es
mala.
(Edición digital de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas).
desmazalado,
da.
(Der.
del hebr. mazzāl, estrella, suerte, y este del acadio ma[z]zaltu,
posición de un astro).
1. adj. Flojo, caído, dejado.
2. adj. p. us. Desdichado,
abatido.
Real
Academia Española © Todos los derechos reservados
No
escribas de modo "desceñido y flojo"; si escribes con ordenador, ajusta
el texto a la derecha (también las notas a pie de página). No separes
cada párrafo con una línea: ya posee el párrafo su marca, la sangría con
que se inicia, que no debes omitir. Cocina la escritura. No te limites a soltar
palabras. Los signos de puntuación son el condimento. No desparrames comas y
comillas sin pegarlas a la palabra que acompañan.
Los
títulos de las obras escríbelos en cursiva; si son artículos o capítulos
de libros, entre comillas; el nombre de una revista, como el de un
libro, en cursiva. Escribe también en cursiva las palabras que no se
encuentren en el diccionario, por ejemplo, las de otros idiomas, o las que el
propio diccionario escribe en cursiva, como hippie o hippy. Los títulos generales (libros,
capítulos, trabajos, artículos) no se cierran con puntos: son como un
frontispicio.
En un
trabajo académico se debe fundamentar todo lo que se afirma con las citas oportunas.
Si escribes que tal autor en tal obra dice algo, indica dónde lo dice, en el
cuerpo del texto o en cita a pie de página. Sitúa el número de la referencia a
pie de página al final del texto citado o evocado (literal, con comillas, o no,
porque a veces se alude a una idea, no a una frase exacta).
Indica
en qué página se encuentra el texto citado y al final del texto, en la
bibliografía, escribe los datos completos del libro. También los textos
literarios poseen un editor y una editorial, y hay que saber a quién agradecer
o recriminar aciertos y errores: indica, por tanto, qué edición has manejado.
Si
tratas de versos, indica en cada caso con números su posición en el conjunto de
la obra. Si el texto -ocurre por ejemplo con los grecolatinos o con la Biblia-,
posee una división universal en capítulos y párrafos (versículos en la Sagrada
Escritura), cítalos por estos y, secundariamente, si es el caso, por la página
de la edición concreta.
Si
introduces en tu texto una cita textual, debes entrecomillarla. Los textos no
pueden acabar nunca en coma, sino en punto, o en puntos suspensivos. Acabar una
frase o todo lo escrito sin puntuarlo con el signo correspondiente ofrece una
impresión de dejadez, de chapuza, de desatención.
desatención.
Real
Academia Española © Todos los derechos reservados
Pese a
las apologías de la mala educación y las malas maneras, pese al movimiento jipi
y el antiformalismo difundido (y triunfante) desde los Estados Unidos; las
buenas maneras, la educación, la cortesía y la limpieza son mejores que su
contrario, y se reflejan también en la escritura. Las palabras, orales o
escritas, son respiración del alma: muestran a la persona. El obrar (y el
escribir) sigue al ser: una escritura errática y descuidada, confusa y pobre de
conceptos y palabras muestran un ser equivalente.
No
emplees la hipercaracterización: si entrecomillas, no añadas la cursiva; si
escribes en cursiva, no añadas las comillas.
"En
un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco
y galgo corredor".
o
En
un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco
y galgo corredor.
pero
no:
"En
un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco
y galgo corredor".
No
abuses de la negrita. No es un modo de resaltar las palabras en los textos
académicos. Sí puede serlo en manuales de enseñanza primaria o media o en
textos divulgativos.
No
plagies, no te apropies de lo que no es tuyo, no robes. Indica de dónde procede
lo que no ha salido de tu cabeza. Si no eres honrado con las palabras, tampoco
lo serás con las obras.
Expresar
con tus palabras lo que han escrito otros es, técnicamente, parafrasear; y
éticamente, plagiar, si no citas al autor.
En un
trabajo académico se piden reflexiones personales.
Su
esquema básico suele ser:
Planteamiento:
a) Qué:
Tema;
b) Por
qué: Justificación del tema;
c)
Cómo: Método de trabajo;
Nudo:
d)
Desde dónde: Status quaestionis: qué han aportado otros autores;
e)
Investigación llevada a cabo;
Desenlace:
f)
Conclusiones;
g)
Bibliografía.
La
diferencia entre ciencia y opinión es que la ciencia ha de basarse en
argumentos. Hay que explicar lo que se dice, fundamentarlo racionalmente.
"Porque sí", "porque lo digo yo", "porque
quiero", "porque me gusta" es voluntarismo o emotivismo privado
de racionalidad. Tenemos en común la razón. A partir de decisiones no razonadas
o de caprichos personales es difícil que haya consenso. Consenso viene de
cum-sentire: expresar ideas y razonamientos en común. Declarar la propia
"sententia" y confrontarla con las "sententias" de otros.
Separa
las enumeraciones con punto y coma. Que quede claro dónde empieza y acaba cada
elemento de la enumeración:
Juan, abogado, Emilia, médico, Sergio,
funcionario, Alba, empresaria…
Juan, abogado; Emilia, médico; Sergio,
funcionario; Alba, empresaria…
Leer es
entender al autor de un texto. Es aprender a leer a otro, salir de la lectura
de sí mismo. Leer también es responder exactamente a lo que se pregunta. El
primer éxito de una prueba es responder a todo lo que se pregunta y solo a lo
que se pregunta.
En la variedad
está el gusto. Las lenguas son muy ricas. Siempre que puedas, varía las
palabras: sean sustantivos -tema, cuestión, asunto...-; verbos -gustar,
apreciar, agradar...-; elementos gramaticales -ya que, puesto que, porque...-,
etcétera.
El
discurso debe fluir, sin tropiezos innecesarios. En "Vi a mi hermana, la
cual había estado con mi abuela", "la cual" ralentiza;
sustitúyela por "que".
Los
signos de puntuación tratan de reflejar las pausas respiratorias y sintácticas.
Lee en voz alta tu texto y advertirás dónde colocar una coma, un punto, un
punto y coma... Pero nunca dividas con una coma un sujeto de un predicado, por
muy largo que sea el sujeto, o aunque en el lenguaje oral se haga una
pausa. Aquí la gramática prima sobre la entonación.
Deja
márgenes en todos los extremos de tus escritos.
Tachar
no es manchar el papel: es pasar una delgada línea encima de lo incorrecto.
Que las
tildes se vean: el microscopio es para otros menesteres.
Ser
educado es descubrir que somos para los demás, y no los demás para nosotros.
Escribe, también por el tipo de letra, de forma que la lectura sea fácil, no
una tortura o un desciframiento de jeroglíficos.
No
abuses de las mayúsculas. El Diccionario Panhispánico de Dudas (www.rae.es) te
recordará cómo se usan (las mayúsculas, las tildes y otros muchos elementos
gráficos, léxicos y gramaticales -los dichosos como / cómo; tu / tú,
etcétera).
Las
palabras poseen sus matices, y el diccionario los recoge. La lengua es viva,
pero merece cierto respeto. Por ejemplo, visualizar, no es lo mismo que ver.
Mira en el diccionario de la Rae (www.rae.es). No son “mejores” ni más
cultas ni más precisas las palabras por su tamaño: no ha de preferirse, por
definición, visualizar por ver; influenciar por influir…
Escribir
no es acumular una frase tras otra, entre comas: eso es comida cruda. Se trata
de cocinar la escritura. Hay que relacionar las frases: simples, yuxtapuestas,
coordinadas, subordinadas (causa, tiempo, condición, concesión,
comparación...). Para cocinar la escritura (metáfora de Daniel Cassany), son
fundamentales los signos de puntuación. El buen uso de estos signos distingue
la escritura cruda de la cocinada. Por ejemplo: "sus cabellos etc". Hay que escribir una coma tras
"cabellos"; en "para la amada )": ¿por qué ese espacio en
blanco entre la palabra y el paréntesis? Si haces un inciso, coloca coma al
principio y al final, no solo al principio: "El cantar de los cantares, cuya autoría se
atribuye al rey Salomón y El Cántico espiritual de San Juan de la
Cruz..."
Distingue
lo coloquial de lo formal: no es igual el discurso (oral o escrito) que se
mantiene con un amigo que con un desconocido; con un niño que con un anciano.
No es lo mismo una carta que un trabajo académico. No es lo mismo "cojan
gusto" que "adquieran gusto". Es más fácil pasar de un registro
culto a uno coloquial, que de un coloquial al culto. Para poseer varios
registros hay que leer. Normalmente solo un buen lector será un buen hablador
y, sobre todo, un buen escritor.
Escribe
los regímenes adecuados: no "niños que les ocurran", sino "niños
a los que les ocurran".
"Indicar
que...", no: "Cabe indicar que...". No hay necesidad de hablar
como los indios: poseemos verbos en forma personal.
Si
quieres aludir explícitamente a los dos géneros, no maltrates la lengua. No
escribas:
"el amado/a", sino
"el amado y la amada" o "el amado o la amada", según lo que
quieras decir.
El gerundio ha de expresar acción
anterior o simultánea a la principal: corriendo se cayó o vino corriendo,
pero no posterior: corrió cayéndose.
Estimados
profesores,
En
primer lugar, agradecer su participación y colaboración con nuestra empresa
en las reuniones de la semana pasada. Como ya sabrán, la convocatoria en la
que participaron aún continúa abierta y a lo largo de esta semana se celebran
reuniones en otras ciudades de España.
Es
por ello que, hasta el lunes de la próxima semana y una vez finalice la
convocatoria, queda pendiente el asunto de pagos. Por favor, por el momento,
les pediría que guarden toda la documentación que sea pertinente para
proceder con los pagos y el lunes 28 de octubre volveré a ponerme en
contacto con todos ustedes para facilitarles el procedimiento de envío de
esta documentación.
Agradecer
de nuevo su colaboración y reciban un cordial saludo,
|
Estimados
profesores:
En
primer lugar, quería agradecer su participación
y colaboración con nuestra empresa en las reuniones de la semana pasada. Como
ya sabrán, la convocatoria en la que participaron aún continúa abierta y a lo
largo de esta semana se celebran reuniones en otras ciudades de España.
Es
por ello por lo que, hasta el lunes de la
próxima semana y una vez finalice la convocatoria, quedan pendientes los pagos. Por favor, por el
momento, les pediría que guarden toda la documentación que sea pertinente
para proceder con los las
liquidaciones
y el lunes 28 de octubre volveré a ponerme en contacto con todos
ustedes para facilitarles el procedimiento de envío de esta documentación.
Deseo agradecer de nuevo su
colaboración y reciban un cordial saludo,
|
